El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) ha sido una fuente de esperanza e incertidumbre para cientos de miles de jóvenes migrantes conocidos como dreamers. Desde su creación en 2012, DACA ha permitido que quienes llegaron a Estados Unidos siendo menores de edad vivan, estudien y trabajen legalmente en el país. Sin embargo, su futuro ha sido constantemente amenazado por disputas legales y falta de apoyo legislativo. En 2025, el panorama sigue siendo incierto, aunque hay nuevas propuestas sobre la mesa. En este artículo te explicamos cuál es el estado actual de DACA, qué cambios se proponen y qué pueden hacer los dreamers para proteger su estatus.
1. ¿Qué es DACA y quiénes son los dreamers?
DACA es un programa creado por orden ejecutiva en 2012 que otorga protección temporal contra la deportación y permiso de trabajo a ciertos jóvenes migrantes que:
- Llegaron a EE.UU. antes de los 16 años.
- Han residido de forma continua desde 2007.
- Estaban físicamente presentes el 15 de junio de 2012.
- No tienen antecedentes penales graves.
- Están estudiando, se graduaron o sirvieron en las fuerzas armadas.
Aunque no otorga estatus legal permanente ni un camino directo a la ciudadanía, DACA ha permitido a más de 800,000 personas estudiar, trabajar y contribuir a la sociedad estadounidense.
2. ¿Cuál es la situación actual del programa en 2025?
Hasta mediados de 2025, el programa DACA sigue operativo, pero con restricciones importantes:
- Se aceptan renovaciones, pero no se procesan nuevas solicitudes por orden judicial.
- Los permisos actuales siguen siendo válidos por 2 años y pueden renovarse si el solicitante cumple con los requisitos.
- La Corte Suprema ha aceptado revisar el caso sobre la legalidad del programa en su actual forma, con una decisión esperada para finales de año.
Esto significa que, aunque los beneficiarios actuales pueden mantener sus permisos, miles de jóvenes que serían elegibles no pueden acceder al programa por primera vez.
3. Propuestas legislativas en 2025
Ante esta situación, varios legisladores han presentado proyectos de ley para proteger permanentemente a los dreamers. Las propuestas más relevantes incluyen:
- Ley Dream and Promise Act 2025: Crearía un camino hacia la residencia permanente y eventual ciudadanía para los beneficiarios de DACA, TPS y DED.
- American Dream Act: Focalizada exclusivamente en los dreamers, establece criterios claros y una ruta directa para regularizar su estatus.
- Reforma migratoria integral: Incluye a los dreamers como parte de un paquete más amplio que también aborda temas de seguridad fronteriza, asilo y trabajadores esenciales.
Aunque estas iniciativas han sido bien recibidas por la mayoría del público y sectores empresariales, enfrentan resistencia política en el Senado, lo que retrasa su aprobación.
4. ¿Qué pueden hacer los dreamers mientras tanto?
Si eres beneficiario de DACA o potencial solicitante, te recomendamos:
- Renueva tu permiso con anticipación: Puedes hacerlo hasta 150 días antes de su vencimiento. No esperes al último momento.
- Mantén tus registros actualizados: Dirección, empleo, estudios y cualquier cambio legal deben reflejarse correctamente en tu solicitud.
- Consulta con un abogado de inmigración acreditado: Evita notarios o asesores sin licencia. Un error puede poner en riesgo tu estatus.
- No viajes sin autorización: Si tienes una necesidad urgente (por estudio, trabajo o razones humanitarias), puedes solicitar un Advance Parole. No salgas del país sin este permiso.
- Involúcrate en organizaciones y campañas: Hay redes de apoyo para dreamers en todo EE.UU. que te brindan información, asesoría legal y acompañamiento.
5. ¿Qué pasa si DACA es cancelado?
En caso de que la Corte Suprema declare el programa ilegal y se ordene su cierre, los efectos podrían ser:
- Suspensión inmediata de nuevas renovaciones.
- Pérdida gradual de permisos de trabajo y protección contra la deportación.
- Mayor vulnerabilidad para quienes ya viven y trabajan bajo este amparo.
Sin embargo, la mayoría de los expertos creen que si se cancela el programa, habrá presión política para que el Congreso apruebe una solución legislativa inmediata, dado el enorme impacto que tendría.
6. Organizaciones que ofrecen ayuda a los dreamers
Si necesitas apoyo o tienes dudas sobre tu estatus, estas organizaciones pueden ayudarte:
- United We Dream: Red nacional de jóvenes migrantes.
- Immigrant Legal Resource Center (ILRC).
- National Immigration Law Center (NILC).
- Catholic Legal Immigration Network (CLINIC).
- Centros de justicia para inmigrantes en universidades y comunidades.
Muchos de estos grupos ofrecen asesoría legal gratuita, talleres de renovación y acompañamiento emocional.
Conclusión
El futuro de DACA en 2025 sigue siendo incierto, pero los dreamers no están solos. Las propuestas legislativas en curso ofrecen esperanza, y la comunidad migrante continúa organizándose para exigir una solución definitiva. Mientras tanto, es fundamental mantenerse informado, renovar permisos a tiempo y buscar apoyo legal confiable. Ser un dreamer es mucho más que un estatus temporal: es la prueba de una vida construida con esfuerzo, identidad y arraigo en Estados Unidos.