Explora nuestras ideas y consejos para tu futuro

Blog

Buscar
Solicita más información
Teléfono

+1 (850) 960-0571

Correo elctrónico

info@i100multiservices.com

Redes sociales

 En un contexto donde los datos personales se han vuelto parte esencial de cualquier proceso migratorio, es vital que las personas migrantes conozcan sus derechos en materia de privacidad. En Estados Unidos, existen leyes y regulaciones que protegen cierta información, incluso cuando se trata de personas sin estatus migratorio regular. Comprender estas normativas es clave para tomar decisiones informadas y prevenir vulneraciones a la intimidad.

1. ¿Qué se considera información personal?
La información personal incluye cualquier dato que pueda identificar directa o indirectamente a una persona. Para los migrantes, esto abarca documentos como el pasaporte, el número ITIN, direcciones de domicilio, números de teléfono, nombres de familiares, historial médico, e incluso datos biométricos como huellas dactilares o fotografías.

Cuando una persona entrega estos datos a una agencia del gobierno, un centro de salud o una escuela, tiene derecho a que esa información sea manejada con responsabilidad y solo sea utilizada para los fines para los cuales fue proporcionada.

2. Agencias que manejan datos migratorios
Entre las entidades que recopilan y gestionan datos personales de personas migrantes están el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), así como oficinas de salud, educación y trabajo a nivel estatal.

Cada una de estas instituciones está sujeta a políticas internas de protección de datos. Por ejemplo, USCIS cuenta con protocolos que limitan el acceso interno a la información de cada solicitante.

3. ¿Qué dice la ley sobre privacidad?
Aunque no existe una ley federal única que regule la protección de datos personales como en otros países, sí hay marcos legales que otorgan ciertas garantías. La Ley de Privacidad de 1974, por ejemplo, impide que las agencias federales divulguen información personal sin consentimiento, salvo en circunstancias excepcionales como seguridad nacional o investigaciones criminales.

Además, la Ley de Protección de la Información Educativa Familiar (FERPA) protege los datos de estudiantes migrantes. La Ley HIPAA protege la información médica, y algunas leyes estatales, como las de California, ofrecen mayores niveles de confidencialidad incluso a personas indocumentadas.

4. ¿Puede ICE acceder a mis datos personales?
ICE puede solicitar datos a otras agencias gubernamentales, pero en muchos casos necesita una orden judicial para acceder a cierta información sensible. Algunas jurisdicciones, conocidas como “ciudades santuario”, limitan la cooperación con ICE y no comparten información sobre sus residentes con fines migratorios.

Sin embargo, es importante que las personas migrantes sean conscientes de que, al firmar ciertos formularios, pueden estar autorizando la divulgación de su información. Leer con atención cualquier documento antes de firmarlo es esencial.

5. ¿Cómo proteger tus datos como migrante?
Hay varias acciones que puedes tomar para proteger tu privacidad:

  • No compartas información personal por teléfono ni en línea si no estás seguro de la fuente.
  • Guarda copias seguras de todos tus documentos.
  • Evita publicar en redes sociales datos sensibles como direcciones, nombres de familiares o procesos migratorios.
  • Si acudes a una organización o abogado, solicita conocer cómo se almacenan y protegen tus datos.
  • Usa contraseñas seguras para acceder a tus cuentas digitales y evita compartirlas.

6. Derechos frente a violaciones de privacidad
Si una institución pública o privada utiliza indebidamente tus datos, tienes derecho a presentar una queja. El Departamento de Educación, el Departamento de Salud y Servicios Humanos y la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Justicia cuentan con formularios para reportar violaciones.

También hay organizaciones civiles que apoyan casos relacionados con abuso de datos personales o uso discriminatorio de información. Documentar todo lo ocurrido y actuar con rapidez puede marcar la diferencia.

7. ¿Qué pasa con los datos en trámites migratorios?
Durante los procesos migratorios es común que se recopile gran cantidad de información personal. Desde la solicitud de asilo hasta el ajuste de estatus, las autoridades exigen formularios, fotos, huellas y testimonios.

Esta información solo puede ser utilizada en el contexto del trámite presentado. Si es compartida con otras agencias, debe hacerse bajo los límites establecidos por ley. Las personas migrantes tienen derecho a acceder a su propio expediente y a corregir errores en la información presentada.

Conclusión
Proteger la privacidad no es un privilegio, es un derecho. Incluso en un sistema tan complejo como el migratorio en EE.UU., los datos personales deben ser tratados con respeto y responsabilidad. Conocer qué información estás compartiendo, con quién y con qué propósito, es fundamental para preservar tu seguridad y dignidad. La educación sobre estos derechos es el primer paso para ejercerlos de forma efectiva.

Inicie sesión en su cuenta

Dirección email: *
Clave: *

Olvidaste tu Clave?

Email