Trabajar en Estados Unidos representa una gran oportunidad para miles de migrantes que llegan al país con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, muchos desconocen que, sin importar su estatus migratorio, tienen derechos laborales que deben respetarse. Esta falta de información puede llevar a situaciones de abuso, explotación o discriminación. Por eso, conocer tus derechos como trabajador migrante es fundamental para protegerte y ejercer tu labor con dignidad.
Todos los trabajadores tienen derecho a un salario justo
Uno de los principios básicos del derecho laboral en Estados Unidos es que toda persona que trabaje debe recibir al menos el salario mínimo federal, o el salario mínimo del estado en que reside, si este es más alto. Además, si trabajas más de 40 horas a la semana, tienes derecho a pago por horas extra (generalmente una vez y media tu salario por hora).
Este derecho aplica incluso si trabajas sin papeles. La ley federal prohíbe que los empleadores usen el estatus migratorio como excusa para no pagar lo que corresponde. El Departamento de Trabajo puede investigar casos en los que se sospeche de violaciones salariales, y en muchas ocasiones las personas pueden recuperar el dinero adeudado.
Tienes derecho a trabajar en condiciones seguras
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) establece normas para que todos los lugares de trabajo sean seguros. Esto incluye el uso de equipos de protección, acceso a agua potable, descansos adecuados y ausencia de condiciones peligrosas. Si te encuentras en un ambiente de trabajo inseguro, puedes presentar una queja de forma confidencial ante OSHA. No necesitas proporcionar un número de seguro social para hacerlo.
No pueden discriminarte por tu origen o idioma
Es ilegal que un empleador te trate de manera diferente por tu nacionalidad, acento o por hablar otro idioma. La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) protege a todos los trabajadores frente a la discriminación por motivos de raza, color, sexo, religión, origen nacional, edad o discapacidad.
Esto incluye prácticas como negarte un ascenso, pagarte menos, cambiar tus turnos o despedirte sin justificación válida. También cubre el acoso laboral, como comentarios ofensivos, burlas o maltratos relacionados con tu país de origen.
Tienes derecho a organizarte y formar parte de sindicatos
Los migrantes también pueden afiliarse a sindicatos y participar en actividades colectivas para mejorar sus condiciones de trabajo. Esto incluye el derecho a hablar con tus compañeros sobre temas laborales, presentar quejas o buscar apoyo sindical sin temor a represalias.
Si un empleador intenta despedirte, intimidarte o cambiar tus condiciones laborales por participar en actividades sindicales, está violando tus derechos laborales. La Junta Nacional de Relaciones del Trabajo (NLRB) puede intervenir en estos casos.
No pueden despedirte por ejercer tus derechos
Si denuncias una práctica ilegal, presentas una queja o te niegas a hacer algo que pone en riesgo tu salud, no pueden despedirte como represalia. Las leyes laborales protegen tu derecho a expresarte y defenderte sin miedo a perder tu empleo.
En caso de despido injustificado, puedes buscar apoyo en organizaciones laborales, departamentos de trabajo estatales o presentar una queja directamente ante las agencias correspondientes.
¿Qué pasa si trabajas sin documentos?
Aunque no cuentes con estatus migratorio regular, aún tienes derechos básicos como trabajador. La Corte Suprema ha reafirmado que las leyes laborales protegen a todos los empleados, sin importar su situación migratoria. Si bien algunas indemnizaciones pueden verse limitadas por tu estatus, tienes derecho a salario mínimo, condiciones seguras y trato justo.
Además, muchas organizaciones comunitarias y legales en EE.UU. ofrecen orientación a trabajadores migrantes para que puedan ejercer sus derechos sin temor a represalias o deportación.
Cómo protegerte en el entorno laboral
- Guarda copias de tus horarios, pagos y cualquier comunicación con tu empleador.
- Informa a alguien de confianza si experimentas abusos o amenazas.
- Aprende sobre tus derechos laborales a través de fuentes oficiales como el Departamento de Trabajo (DOL), OSHA o la EEOC.
- Mantén contacto con organizaciones que apoyan a trabajadores migrantes en tu área.
Conclusión
En Estados Unidos, los derechos laborales no dependen del país de origen ni del estatus migratorio. Como trabajador migrante, puedes y debes conocer las protecciones que te ofrece la ley. Saber lo que te corresponde no solo previene abusos, sino que fortalece tu posición para exigir condiciones justas, salario digno y un ambiente de trabajo seguro. Tu trabajo tiene valor, y tu bienestar también cuenta.