Explora nuestras ideas y consejos para tu futuro

Blog

Buscar
Solicita más información
Teléfono

+1 (850) 960-0571

Correo elctrónico

info@i100multiservices.com

Redes sociales

En Estados Unidos, todos los trabajadores, incluidos los migrantes indocumentados, tienen derechos laborales básicos protegidos por la ley. Sin importar tu estatus migratorio, tienes derecho a un trato justo, a un ambiente seguro de trabajo y a recibir un salario digno. En esta guía actualizada para 2025, te explicamos de manera clara cuáles son tus derechos laborales como migrante y cómo defenderlos.

¿Qué leyes protegen a los migrantes en el trabajo?

Varios organismos y leyes federales protegen a todos los trabajadores:

  • Fair Labor Standards Act (FLSA): regula el salario mínimo, el pago de horas extra y los derechos laborales básicos.
  • Occupational Safety and Health Act (OSHA): protege el derecho a un ambiente de trabajo seguro.
  • Civil Rights Act (Título VII): prohíbe la discriminación laboral por raza, color, religión, sexo o nacionalidad.
  • Immigration and Nationality Act (INA): protege contra prácticas discriminatorias en el proceso de contratación.

Derechos laborales básicos que tienes como migrante

1. Derecho a recibir un salario justo
Tienes derecho a recibir al menos el salario mínimo federal o el salario mínimo estatal (el que sea más alto).

2. Derecho al pago de horas extra
Si trabajas más de 40 horas a la semana, tienes derecho a recibir pago extra (time and a half) en la mayoría de los casos.

3. Derecho a un ambiente de trabajo seguro
Tienes derecho a trabajar en un lugar que cumpla con los estándares de seguridad establecidos por OSHA.

4. Derecho a no ser discriminado
No pueden despedirte, bajarte el sueldo ni tratarte injustamente por tu raza, nacionalidad, género o estatus migratorio.

5. Derecho a presentar quejas sin represalias
Puedes denunciar condiciones inseguras o abusos laborales sin temor a ser castigado o deportado.

¿Qué hacer si tus derechos laborales son violados?

1. Documenta todo
Guarda registros de horas trabajadas, salarios recibidos, comunicaciones con tu empleador y cualquier incidente.

2. Presenta una queja
Puedes presentar quejas ante agencias como:

  • Departamento de Trabajo (DOL)
  • Occupational Safety and Health Administration (OSHA)
  • Equal Employment Opportunity Commission (EEOC)

3. Busca ayuda legal
Existen organizaciones sin fines de lucro que ofrecen asistencia legal gratuita o de bajo costo a trabajadores migrantes.

4. No firmes documentos sin apoyo legal.
Nunca firmes acuerdos de despido o renuncia sin consultar primero con un abogado especializado.

¿Qué pasa si no tienes papeles?

Incluso si estás en situación irregular:

  • Tienes derecho a que te paguen por el trabajo que realizas.
  • Puedes denunciar prácticas laborales injustas o peligrosas.
  • El empleador no puede utilizar tu estatus migratorio como excusa para no pagarte o despedirte injustamente.

Las autoridades laborales no preguntan por tu estatus migratorio al procesar denuncias.

Ejemplos de violaciones laborales comunes

  • No pago del salario mínimo.
  • Negarse a pagar horas extra.
  • Acoso o discriminación en el trabajo.
  • Despido injustificado tras presentar una queja.
  • Condiciones de trabajo peligrosas sin el equipo adecuado.

Si sientes que tus derechos han sido vulnerados, actúa rápidamente. Los plazos para presentar denuncias pueden ser cortos.

Cómo protegerte en tu lugar de trabajo

  • Infórmate sobre tus derechos: Conocer la ley te da poder para defenderte.
  • Habla con tus compañeros: A veces, los problemas son colectivos, y actuar en grupo es más efectivo.
  • Guarda pruebas: Documenta todo para respaldar cualquier denuncia si es necesario.
  • Busca orientación de confianza: Profesionales como los de i100 Multiservices pueden orientarte en cada paso.

Recursos gratuitos para migrantes trabajadores

  • Legal Aid Society: ofrece ayuda legal gratuita en casos laborales.
  • Centro de los Derechos del Migrante (CDM): especializado en la protección de trabajadores migrantes.
  • Trabajadores Unidos de Nueva York: brinda apoyo legal y organizativo a trabajadores migrantes.

Conclusión

Tener un estatus migratorio irregular no significa que estés desprotegido en el lugar de trabajo. En Estados Unidos, las leyes laborales están diseñadas para proteger a todos los trabajadores, sin importar su origen. Conocer tus derechos laborales como migrante te permitirá defender tu dignidad y exigir un trato justo.
En i100 Multiservices, estamos comprometidos en brindarte apoyo para que puedas trabajar de manera segura, justa y con el servicio personalizado adecuado.

Inicie sesión en su cuenta

Dirección email: *
Clave: *

Olvidaste tu Clave?

Email